INFORMACIONES GENERALES
MUNDOS EN CRISIS,
RURALIDADES EN TRANSFORMACIÓN
RURALIDADES EN TRANSFORMACIÓN
Las crisis globales acentúan los procesos de cambio que experimentan las comunidades rurales en torno a procesos como la modernización tecnológica y el éxodo rural. Por un lado, la menor presencia de oportunidades laborales incentiva la búsqueda de mejores condiciones de vida produciendo migraciones y transformando la composición demográfica de las comunidades rurales.
Por otro lado, la competencia global y la apertura de los mercados internacionales generan distintos caminos para los productos básicos de origen agropecuario e impactan de forma generalmente negativa sobre las explotaciones familiares, produciendo una disminución de los ingresos y del empleo en el sector agrícola en las economías de escala local. Estas situaciones tienden a incrementar la dependencia de las comunidades rurales sobre las ayudas públicas y a generar una mayor vulnerabilidad económica.
El cambio climático y la degradación de los recursos naturales también juegan un papel importante en la transformación de las comunidades rurales. Los fenómenos climáticos extremos alteran el ciclo del agua, aumentan el riesgo de desastres naturales, así como la incidencia de nuevas plagas y enfermedades. En suma, alteran la productividad agropecuaria.
A pesar de los múltiples desafíos que enfrentan las comunidades rurales también existen oportunidades para el desarrollo de su potencialidad económica y vital. La diversificación económica, el fomento de actividades no agrarias, la producción de alimentos ecológicos y el incremento de la tecnificación pueden ser, entre otras, estrategias valiosas para abordar las crisis globales.
En este marco de transformaciones de la ruralidad continúan los encuentros iniciados en 1988 a partir de los Coloquios Ibéricos sobre Estudios Rurales que dieron lugar en 2018 al CIER – Congreso Ibero-Latinoamericano de Estudios Rurales.
En esta XIV edición participarán las siguientes entidades:
AEEA – Asociación Española de Economía Agroalimentaria
https://economiaagroalimentaria.es
ALASRU – Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
http://www.alasru.unam.mx
AMER – Asociación Mexicana de Estudios Rurales
https://amerac.org
FES-Alimentación – Federación Española de Sociología (Sociología de la Alimentación)
https://fes-sociologia.com
FES-Rural – Federación Española de Sociología (Sociología Rural)
https://fes-sociologia.com
Rural RePort – Rede de História Rural em Português
https://ruralreport.sper.pt/
SEHA – Sociedad de Estudios de Historia Agraria
http://seha.info/es/PORTADA/
SOBER – Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural
https://sober.org.br
SOMEXAA – Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria
http://somexaa.com
SPER – Sociedade Portuguesa de Estudos Rurais
https://sper.pt/
El XIV CIER se celebrará en la ciudad de Coimbra (Portugal) y estará organizado conjuntamente por la Escuela Superior Agraria (https://www.esac.pt), por el Instituto Politécnico de Coimbra (https://www.ipc.pt/ipc) y por la Facultad de Economía (https://www.uc.pt/feuc) de la Universidad de Coimbra (https://www.uc.pt).
Las entidades organizadoras invitan a los investigadores/as, técnicos/as y estudiantes interesados en estudios rurales de cualquier área disciplinar o nacionalidad a presentar comunicaciones, que contribuyan a discutir las diferentes dimensiones de las crisis globales actuales y sus implicaciones para las transformaciones en el mundo rural, en alguno de los ejes temáticos que a continuación se indican. Siguiendo la tradición de estos encuentros, también se acepta la presentación de propuestas que, si bien no se enmarcan en estos temas, permitan ampliar el debate transdisciplinario en el ámbito de los estudios rurales.
También se aceptan propuestas de Sesiones Paralelas Especializadas, con temas específicos, organizadas y gestionadas por sus proponentes. Los proponentes de estas sesiones deben garantizar 5 ponencias sobre el mismo tema e informar a los organizadores del congreso por correo electrónico del tema propuesto, el título y el código del resumen de las ponencias propuestas. Este código resultará de la presentación de los resúmenes de las ponencias implicadas en la respectiva sesión especializada, enviados a través de los canales normales del congreso, en los plazos establecidos.
La organización acepta comunicaciones en portugués, español o inglés y garantiza la publicación de un Libro de Resúmenes y de las Actas del Congreso, ambos con ISBN.
PRINCIPALES EJES TEMÁTICOS
FECHAS IMPORTANTES
Envío de resúmenes de comunicaciones y propuestas de sesiones paralelas
Comunicación de aceptación de propuestas
Final de las inscripciones con tarifa reducida
Plazo final de inscripción (tarifa completa)
Envío de la comunicación escrita para las Actas del Congreso
PRECIOS DE INSCRIPCIÓN
– Incluye documentación, 2 almuerzos, 2 pausa-cafés, cóctel de bienvenida y porto de honra.
– Anulaciones por motivos justificados de fuerza mayor, reembolso del 50% del pago realizado.
Tipo de Inscripción | De 15 de mayo a 15 de julio de 2024 | De 15 de julio a 1 de octubre de 2024 |
No asociados | 200€ | 250€ |
Sócio das associações organizadoras* | 150€ | 200€ |
Estudante do Ensino Superior* | 100€ | 130€ |
Inscripción a la cena de gala del congreso (7 de nov.) | 40€ | 50€ |
Saída de campo (com alternativas) | 10€ | 13€ |
* Conviértase en miembro de SPER o de las asociaciones organizadoras y benefíciese de un descuento para miembros.
NOTA: Para beneficiarse del descuento de socio o estudiante, es obligatorio enviar un justificante.